17-06-2019 | di COOPI
Curanderos, naturistas, parteros. Cómo se tratan los Uru-Chipaya
El año pasado, en el marco del “Chipaya: recuerdos de agua y viento. Hacia nuevas formas de resiliencia comunitaria” financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), realizamos una investigación, en colaboración con la Universidad de Turín, para investigar el uso del autocuidado comunitario.
El estudio titulado "Chipaya: investigación sobre conocimiento y uso de plantas medicinales", tuvo lugar entre julio y septiembre de 2018, se enfoca en los temas de la salud intercultural y del conocimiento ancestral del pueblo Chipaya, en particular sobre la medicina tradicional y las plantas curativas.
La investigación ha demostrado que el autocuidado es muy utilizado y extendido en el caso de enfermedades consideradas no muy graves o peligrosas, como las enfermedades respiratorias o la diarrea o incluso las infecciones urinarias.
Esta práctica común también puso de relieve la profundidad con la que las comunidades locales conocen sus prácticas curativas ancestrales y las plantas medicinales, especialmente las especies nativas, transmitidas de generación en generación por los antepasados de cada familia. Esta tradición subraya el fuerte vínculo de las comunidadescon su territorio y su sentido de pertenencia a una historia común.
La investigación también mostró continuas referencias a los elementos calientes y fríos como las principales causas de enfermedades - esta tendencia enfatiza los constantes cambios climáticos, típicos de la meseta andina, que están estrictamente relacionados con algunas categorías típicas de la medicina andina y con la cultura Uru-Chipaya. El viento, por ejemplo, es un elemento fundamental y constante en Santa Ana, hasta el punto de dar nombre a una enfermedad, el "mal del viento", que causa parálisis facial.
El concepto de bienestar para los Uru-Chipayas
Los conceptos de enfermedad, dolor y curación tienen significados muy diferentes a los que estamos acostumbrados en el contexto biomédico. De hecho, desde la perspectiva de la medicina andina, el bienestar está asociado al equilibrio físico, social y emocional de la persona según su edad y sexo. Su opuesto, la enfermedad, o enfermedad, representa un estado de desequilibrio - en este caso, la medicina no sólo trata el síntoma, sino el contexto natural, social y físico donde ocurre la angustia.
Por esta razón, la alimentación y el estilo de vida también contribuyen a la salud y el bienestar de las personas. Por ejemplo, los alimentos pueden ser calientes o fríos, y cada uno de ellos se come a ciertas horas del día, en ciertas épocas del año, o en situaciones personales y sociales.
En el contexto de la medicina tradicional Uru-Chipaya, hay varios especialistas involucrados, entre ellos:
- curanderos y curanderas se ocupan de los aspectos espirituales del proceso de curación, utilizando plantas;
- naturistas saben cómo usar las hierbas y las plantas medicinales;
- parteros y parteras cuidan a las madres desde el embarazo hasta el parto e incluso después.
Como parte del "Chipaya: recuerdos de agua y viento. Hacia nuevas formas de resiliencia comunitaria" que finalizará en el año 2020, se pretende desarrollar la investigación sobre la medicina tradicional Chipaya y sus relaciones con la biomedicina, así como estudiar el uso de las plantas medicinales y métodos de recolección más comunes, en colaboración con la UTO (Universidad Técnica de Oruro), Oscar Plata, etnobotánico y otros curanderos Chipaya.
Para completar esta investigación, pretendemos potenciar estas prácticas ancestrales, fomentando la transferencia de conocimientos de los curanderos y ancianos de la comunidad a las nuevas generaciones, así como el uso de las plantas en los invernaderos de las escuelas de Chipaya.
Agradecemos a Elena Cardano, de la UNITO de Turín, por su colaboración.