21-03-2019 | di COOPI
Gran Chaco: la primera enciclopedia botánica sobre medicina indígena
¿Tos, fiebre, dolores en el cuerpo? Si te encuentras en algunos pueblos del Gran Chaco, como los miembros de las comunidades Guaraní, Weenhayek o Tapiete, se te dará corteza, hojas o raíces para curar estos síntomas.
Martha Carema, Oswaldo Tato y Bernardino Carema, de entre 56 y 84 años, se encuentran entre los expertos en plantas medicinales que nos apoyan en la catalogación y recolección de especies vegetales del bosque del Gran Chaco, que cubre 650.000 km2 entre Paraguay, Bolivia y Argentina.
Poco a poco, las comunidades indígenas están perdiendo sus plantas medicinales ancestrales, que ahora están aún más amenazadas por la pobreza extrema y la explotación insostenible de los recursos naturales, junto con sus tradiciones ancestrales.
Desde 2001, hemos estado interviniendo para asegurar el respeto de los derechos humanos de los indígenas. Incluso ahora, seguimos haciéndolo y, esta vez, promovemos el conocimiento indígena sobre plantas medicinales con el proyecto "Por Nuestro Gran Chaco Sustentable: Participación activa en modelos de gestión territorial para la conservación ambiental integrada con la producción sostenible", financiado por la Unión Europea.
El estudio, actualmente en curso, identificará los tipos de plantas que están extintas o desapareciendo, lo que permitirá a la población local de catalogar y mejorar su cultura ancestral sobre la base de la medicina tradicional. En los últimos siglos, esta tradición se ha transmitido sobre todo oralmente. Es por eso que estamos tratando de compartir buenas prácticas sobre cómo recolectar y conservar las plantas, contribuyendo así a la protección de la biodiversidad.
¿Cómo se han seleccionado, recolectado y catalogado las plantas medicinales? Le preguntamos a Roberto Cavallini, coordinador de país de COOPI en Bolivia:
"En primer lugar, se presentó la investigación etnobotánica más actualizada sobre el uso de plantas medicinales. En segundo lugar, se seleccionaron algunos miembros clave de la comunidad de Samaguate - más precisamente Martha, Oswaldo y Bernadino se unirán a nosotros y nos apoyarán a lo largo de todo el proyecto.
El proceso de catalogación se centró en la elaboración de una lista de las plantas medicinales más utilizadas para tratar diversas enfermedades, como la diarrea, la tos, la fiebre, el dolor de estómago, el dolor articular y otras, junto con síntomas relacionados con la tradición popular, como el mal de ojo. Posteriormente, se realizaron entrevistas para anotar las propiedades medicinales, las partes morfológicas y el método de preparación y aplicación de cada una de las plantas cosechadas.
Las plantas fueron recolectadas minuciosamente bajo la cuidadosa supervisión de nuestros expertos indígenas. En total, se seleccionaron 35 especies botánicas diferentes de árboles, arbustos y hierbas, con flores y frutos completamente desarrollados.
A continuación, se limpiaron y secaron las muestras de las plantas, en primer lugar presionándolas a mano y, en segundo lugar, utilizando un secador eléctrico.
Para prensar las plantas, cada muestra se apilaba en una doble hoja de papel con las hojas y las flores bien aplanadas - este método permitía que las plantas se secaran correctamente y conservaran sus características morfológicas.
Una vez secas al sol, las plantas medicinales fueron transferidas al Herbario Nacional de Bolivia en la ciudad de La Paz, donde serán identificadas y almacenadas para futuros fines científicos”.
La investigación aún no ha terminado, se necesitarán más encuestas para recopilar información adicional, al tiempo que se continúa colaborando con los miembros de las comunidades indígenas.
Los datos se recogerán posteriormente en un libro, que se enriquecerá con nociones científicas, como el nombre científico de la planta, sus propiedades farmacológicas y otras características.
Compartir información con las comunidades indígenas locales será un aspecto crucial de la encuesta - los estudiantes jóvenes serán los primeros en beneficiarse de esta investigación cuyo objetivo es salvar y transmitir el conocimiento sobre la medicina indígena tradicional.